PROXIMOS inicio de diplomados en SEPTIEMBRE 2011
 

 
 
 

 
 
Por: María Eugenia Zaleta Arias
 
Son 30 años, desde que escuchamos hablar por primera vez de la presencia del VIH/Sida. Los casos iniciales comenzaron a observarse en grupos minoritarios, como serían los homosexuales o las trabajadoras sexuales. Éstos han sido estigmatizados por aquellas personas cuya moral e intolerancia no les permite ver la diversidad en los seres humanos. Se empieza a hacer mención al “cáncer rosa” o a la enfermedad de las tres 'H' (hemofílicos, homosexuales y hookers [forma despectiva, en el idioma inglés, de referirse a las trabajadoras sexuales]), denominaciones realizadas también por aquellos individuos que se creen capaces de aventar la primera piedra.
De esta forma, comienza una época de búsqueda, de creación, re-creación e innovación en torno a alternativas posibles de vivir la sexualidad. Ya no es solamente evitar un embarazo no deseado y el contagio de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), sino también de protegernos del contagio de un virus que puede empezar a habitar nuestro cuerpo y ocasionarnos la muerte. Si bien la sífilis, en sus etapas más avanzadas tiene las mismas consecuencias, con el VIH/Sida el riesgo crece, ya que el contagio no queda limitado a las relaciones sexuales. La transmisión puede ocurrir por tres vías: sexual, perinatal y sanguínea.
Veamos qué es lo que las caracteriza para estar al tanto de los mecanismos por los cuales podemos adquirir el VIH.
 
1.    Vía sexual, por medio de las secreciones genitales de hombre (líquido preeyaculatorio y semen) y de la mujer (secreción vaginal y sangrado menstrual).
2.     Vía sanguínea, cuando entra en contacto sangre infectada por el virus con cualquier lugar del cuerpo que tenga alguna herida expuesta o por una aguja de jeringa, o al recibir una transfusión de sangre.
3.    Vía perinatal, cuando una mujer infectada contagia a su bebé durante el embarazo o el parto. Existen casos donde al nacer el o la bebé no presentan anticuerpos al VIH, por lo que se recomienda que no se le amamante.
 
En cada una de ellas podemos participar conscientemente, por lo que es nuestra responsabilidad de evitar situaciones donde pongamos en riesgo nuestra salud y la de los demás. En el caso de la transfusión de sangre, el compromiso recae en las instituciones de salud y en nosotros mismos.
En México el mayor número de personas contagiadas por el virus se debe a la primera de las vías mencionadas, la información vertida en este espacio la dedicare a la prevención en esta área.
Como ya lo había mencionado en párrafos anteriores, la existencia del VIH/Sida se observo primeramente en personas homosexuales y trabajadoras sexuales, ellos y ellas comenzaron a crear estrategias que les permitió seguir disfrutando de su sexualidad sin riesgo de contagiarse por el multicitado virus.
Estas tareas preventivas comienzan a generalizarse a otras poblaciones ya que la probabilidad de contagio es igual para cualquier persona. La posibilidad puede incrementar o disminuir dependiendo de nuestra propia labor de protección. Es fácil escuchar a algún conocido decir que con su pareja no hay problema porque ambos iniciaron su vida sexual al mismo tiempo. Sin embargo, aunque hayan iniciado su vida sexual juntos no significa que una o ambas partes de la pareja no accedan, en alguna ocasión, a tener "una cana al aire. El que sólo haya sucedido una única vez con esa persona, podría ser razón suficiente para no comentarlo con la pareja.
En este mismo tenor, la negociación del condón dentro de la pareja da la entrada al fantasma de la infidelidad, -existiendo situaciones como la mencionada anteriormente, sin necesidad de ser una pareja fija, o la ausencia de parejas ocasionales, quedando está situación sólo en la imaginación. Al no hablarse del tema, puede darse por sentado que éste no va a existir. Quedan resabios de un pensamiento infantil, donde lo que no se ve, no existe. Hablar de la posibilidad de un afaire, remueve las inseguridades, la desconfianza y da luz a la falta de comunicación que pudiera existir dentro de la pareja.
Quizá son razones suficientes para no hablar sobre el tema y dar por hecho que la fidelidad es recíproca. En esta situación están tanto aquellas mujeres u hombres que tienen información y/o formación en sexualidad humana como en aquellos que no lo tienen.
Nuestra tarea entonces es reflexionar al respecto, tengamos o no información sobre sexualidad humana, ver qué es lo que nos incita a no protegernos. Evidenciar algunas de las razones nos podrá ser de ayuda para estar al tanto y si la situación nos lo permite, hablarlo con nuestra pareja.
Pero no todo se limita a la negociación del uso del condón. Hablemos un poco sobre el sexo seguro y el sexo protegido. En el primero no existe riesgo de contagio de VIH ya que no hay penetración ni intercambio de fluidos corporales (semen, flujo vaginal, sangre), mientras que en el segundo existe bajo riesgo, pues hay sexo oral o penetración, mediando siempre un artículo de látex.
Ambas técnicas de protección pueden ser combinadas. Con el sexo seguro pueden experimentarse caricias, besos, mordidas, -sin herir a la pareja pues hay que recordar que el riego de contagio por VIH se incrementa-, lectura de textos eróticos, poses, en fin, pueden alimentar la imaginación y fantasía y descubrir situaciones gozosas sin riesgo. Con el sexo protegido la probabilidad de contagio es mínima si se hace buen uso de los siguientes artículos:
 
Guantes de látex o diques de hule. Los guantes pueden ser cortados y los dedos pueden emplearse para la estimulación anal y el resto para protegerse durante el sexo oral.
El plástico autoadherible que se emplea para envolver fruta y legumbres también puede ser de ayuda para el sexo oral
El condón femenino y masculino. Es recomendable checar la fecha de caducidad o de manufactura. A la primera se le restan tres años y a la segunda se le suman de tal forma que si tenemos un condón que caduca en el 2011 puede ser usado hasta el 2013, por otro lado, a la fecha de manufactura se suman 3 años, así tenemos un condón elaborado en 2009 puede ser empleado hasta el 2012 sin que exista riesgo. Su uso no se limita sólo a tomar en consideración las fechas, también implica no abrirlo con instrumentos que dañen el material con que esta hecho, esto incluye también la uñas. Colocarlo al momento de que el pene está en completa erección y quitarlo antes de que la pierda.
Son consejos sencillos que si se llevan a cabo pueden librarnos de un mal rato. Experimentemos con nuestro cuerpo, el uso de estos aditamentos puede resultarnos novedoso y gozoso.
La información queda en nuestras manos, hagamos uso de ella.
 
 

NOTICIAS
PROXIMOS DIPLOMADOS
EN SEPTIEMBRE 2011:
*Terapia Familiar y Constelaciones
OCTUBRE
*Psicoterapia de Pareja
AVALADOS POR:
UNIVERSIDAD LA SALLE
PACHUCA
CURSO DE AURICULOTERAPIA
30 horas
Inicia 1ª Octubre
DIPLOMADOS DIRIGIDOS:
Médicos, Psicólogos, Pedagogos, Pasantes, Áreas afines y público en general. (según el diplomado)
PARA MAYORES INFORMES COMUNICARSE AL
Tel: 01(771)7180455
E-mail: iepych_hgo2009@yahoo.com.mx
!Queremos saber tú opinión y conocer qué temas te interesan!.... Ingresa a SUGERENCIAS Y COMENTARIOS.
 
Hoy habia 7067 visitantes¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis